jueves, 10 de noviembre de 2011

Pasión por Emprender

Bogotá, 10 de Noviembre del 2011
Integrantes:  Diana Barbón, Jennifer Peña, Sully Leal


A continuación se relacionara los capítulos 8 y 9 del Libro Pasión por Emprender de Andy Freire. Adicional el articulo en ingles y su respectiva traducción.


CAPITULO 8

¿COMO EMPEZAR SIN CAPITAL?
“Emprende algo que sea difícil y te hará bien. A menos que hagas algo que esté más allá de lo que ya sabes hacer, nunca crecerás”

La realidad para muchos emprendedores que se inician en el mercado, es que no tienen acceso a ninguna forma de financiación En este capítulo veremos cómo es posible empezar un proyecto sin capital, y en qué condiciones es viable o no.

En mercados tan sólidos como en Estados Unidos y en Europa cuando un emprendedor quiere iniciar nuevos proyectos suele contar con alternativas para acceder a los fondo, como créditos bancarios o financiero.

En los países en vía de desarrollo existen mecanismos similares, pero es mucho más limitado el acceso a ellos.

¿QUE NECESITO PARA EMPEZAR?
Debemos iniciar teniendo en cuenta 3 factores:

- Inversiones en activos fijos: Esta la inversión en activos fijos, todo lo que necesitamos para comprar muebles y bienes de uso, el alquiler de depósitos oficinas. Estos bienes se registran como un activo, que se va depreciando

- Pérdidas operativas: Es lógico que en un negocio los ingresos sean mayores que los gastos, pero hay momentos en que ese flujo puede ser negativo, particularmente en la puesta en marcha.

- Capital de trabajo: Es el resultado neto de tres variables: las cuentas a pagar, las cuentas a cobrar y el inventario de mercaderías “stock”. Mientras el inventario y las cuentas a cobrar suman al capital de trabajo, las cuentas a pagar restan de ese total.

El monto necesario para invertir en un proyecto va a estar dado por esta suma:


   PÉRDIDAS
INVERSIONES    OPERATIVAS    +    CAPITAL DE
ACUMULADAS                                          TRABAJO

A su vez, el capital de trabajo es el resultado neto de:


INVENTARIO + CUENTAS A COBRAR - CUENTAS A PAGAR

Entonces, para empezar sin capital debemos armar un negocio donde sea minimiza la necesidad de realizar inversiones en activos fijos y en inventario de mercancía, que no tenga pérdidas operativas y que las cuentas de cobrar sean menores y las cuentas a pagar tenga mayor plazo.

REDUCIR INVERSIÓN
El sector más interesante para emprender sin capital inicial es el de los servicios. Al no requerir maquinaria e instalaciones para la producción de bienes
Una alternativa que no siempre se toma en cuenta, pero que puede dar muy buenos resultados, es emplear la capacidad ociosa de otro negocio, tanto en instalaciones

LA PRINCIPAL PÉRDIDA OPERATIVA
Cuando hablamos de pérdidas operativas generalmente se consideran como los resultados contables entre Ingresos y egresos. Sin embargo, en un proyecto que comienza sin capital suele haber una pérdida que muchas veces pasa Inadvertida: el salario teórico del emprendedor. Para reducir costos, es muy frecuente que el emprendedor no cobre su salario, o sólo lo haga parcialmente

EL MEJOR MOMENTO PARA EMPRENDER
El mejor momento para ser emprendedor es durante los estudios universitarios. Para quienes tienen la suerte de dedicarse a estudiar sin trabajar, hay pocas cosas más útiles en su proceso de formación que emprender. Van a aprender mucho más sobre lo que estudian, porque tendrán un mayor correlato con el mundo práctico, y lo harán con muy poco riesgo, ya que su costo de oportunidad es muy bajo. Cuanto más temprano puedas experimentar, tanto mejor.

EL CAPITAL DE TRABAJO
El capital de trabajo funciona de manera similar. Con nuestras cuentas a cobrar estamos financiando a nuestros clientes; con nuestras cuentas a pagar, nos están financiando nuestros proveedores. Si tenemos un inventario de mercaderías, hemos adelantado fondos en espera de una venta futura. En la medida en que encontremos modos de reducir nuestra necesidad de tener un inventario y logremos que nuestras cuentas a pagar tengan el mayor plazo posible y nuestras cuentas a cobrar sean de menor monto y a menor plazo, estamos disminuyendo la necesidad de contar con capital. El modo más sencillo es iniciar nuestro

SER MUY BUENO COMERCIALMENTE
Hay que ser muy buen vendedor o reunirse con quienes lo sean, porque así lograremos las ventas A partir de esas primeras transacciones se generarán los Ingresos podremos capitalizar para hacer crecer nuestra empresa. Hoy el avance tecnológico ha facilitado un poco las cosas. Si no se tiene una fuerza comercial sólida o un canal como el uso de la tecnología que permita comerciaizar, es muy difícil emprender sin capital.

CÓMO NO AHOGARSE AL CRECER
SI no contamos con una adecuada relación entre las cuentas a cobrar y a pagar, podemos ahogarnos cuando el negocio crece.

PROYECCIONES FINANCIERAS CLARAS
La clave está en saber, no solo cuánto dinero necesitamos, sino en qué momento y en que etapas de la evolución del negocio.
Un aspecto fundamental es armar las proyecciones financieras mensualmente, no por períodos de un año. En la preparación de esas proyecciones es conveniente empezar por un presupuesto de ventas, que indique el volumen estimado, el costo de las mercaderías el margen variable y los gastos fijos, de modo de llegar a un margen neto final.

¿PODRÍAMOS HABER EMPEZADO SIN CAPITAL?
En verdad, es mucho más fácil emprender un negocio con capital, pero no es imposible hacerlo sin el. En uno y otro caso, hay un aspecto que es central: reputación que te vayas construyendo.

COMENTARIO GENERAL

Este capítulo es muy importante ya que despeja una duda que siempre estará presente en la mente de todo aquel nuevo empresario o emprendedor.

Generalmente nos encerramos en el concepto de que el dinero es la principal fuente para iniciar con un proyecto, pero aquí nos muestran que hay factores que en muchos de los casas con el tiempo iremos perfeccionando.

Como siempre el capital humano es fundamental, las ganas de crear empresa, la mentalidad abierta y las ideas claras sobre el tamaño que quiere que tenga su negocio en el mercado.


CAPITULO 9

CREAR UN SUPER EQUIPO IX

“Detrás de un hombre hábil siempre hay otros hombres hábiles.”

Esta idea lo que quiere decir es que detrás de una gran logística siempre hay un gran emprendedor en esta actividad; y si esta es exitosa, debe haber un gran equipo trabajando en ella. Un emprendedor de nivel “A” desea que su equipo de trabajo sea de nivel “A+”, en cambio, un emprendedor de nivel “B” desea un equipo de trabajo de nivel “C”.
Desde que empezó Officenet con Santiago siempre buscamos personas más talentosas, sin importar su edad o su currículo de las cuales se encuentran gran cantidad de candidatos.

LA BÚSQUEDA
Antes de formar un equipo en Officenet nuestra experiencia en selección de personal era casi nula. Solo habíamos participado en algunos procesos de selección pero nunca habíamos contratado empleados, por este motivos decidimos consultar a personas expertas en el tema. Pedimos ayuda en lo que se refiere en la selección de los medios para lanzar la convocatoria y en mecanismos para la selección.
En el plan de negocios de Officenet se definieron 7 roles para contratar el personal.

Chofer de camioneta.
Empacador de depósito.
Asistente Administrativo.
Telemarketer.
Gerente Administrativo.
Ejecutivo de cuenta.
Ejecutivo de grandes cuentas.

Para cada rol se realizo una tabla de puntajes y además cada uno va  ligado a una serie de competencias que tienen cierto  puntaje, por ejemplo:

30% Calidad de educación recibida.
30% Experiencia laboral.
20% Experiencia en trabajos anteriores.
15% Vivienda cercana al depósito.
5%   Manejo de Ingles.

En cambio para el ejecutivo de cuentas el porcentaje es.

30% Calidad de presentación del currículo.
30% Educación a fines del negocio.
20% Experiencia en empresas de servicios.
20% Manejo de Ingles.

Ya con estos perfile se puso el anuncio en dos periódicos, uno de gran tirada y otro que tiene un público mayoritariamente profesional.

Para elegir a las 25 personas que se necesitaban, preferimos no valernos de amigos, solo de personas que cumplieran explícitamente con los requerimientos, ya que los amigos no los erigiríamos por sus capacidades, sino por el aprecio personal que les tendríamos. Esto es una situación difícil ya que muchos familiares y personas cercanas a nosotros, nos veían como una oportunidad de trabajo, pero nosotros decidimos no contratar ningún familiar ya que estos conllevaría a que sin importar los inconvenientes que se presentaran, nunca los podríamos despedir y esto afectaría la calidad del resultado final.
Recibimos muchas respuestas, las cuales se filtraron y además se revisaron los currículos uno por uno. Finalmente se eligieron a las personas más capacitadas para el proceso de selección.

LA SELECCIÓN
A las 300 personas seleccionadas se reunieron en un prestigioso hotel de Buenos Aires y se contrato a una empresa para que se encargara de citar a estas personas y de la logística del evento de selección.
Cuando todos estaban reunidos se les dijo que esta era una selección de personal para una multinacional que se va a instalar en el país; lo cual era la única información que se les podía dar por motivos de confidencialidad. Que ellos debían realizar un test con pruebas de capacidad de racionamiento.
Al principio muchos estaban confundidos, que querían saber el nombre de la empresa, que los choferes traían buenas camionetas, etc.; pero en el transcurso del día se dieron de cuenta que realmente lo que se buscaba era personas talentosas, que fueran capaces de tomar decisiones en situaciones difíciles por sí mismos. A los preseleccionados los cuales fueron 80, se les realizaron entrevistas individuales de los cuales de debían elegir 25 para el equipo de trabajo.

BUSCAR A LOS MEJORES
El primer filtro que e hizo fue llamarlos y contarles de que se trataba la empresa, cual era el proyecto que se tenía, cuanto iban a ganar etc. Muchas personas quedaron desilusionadas, pero otros tuvieron gran interés. De los 80 se entrevistaron a 50.  Al realizar las entrevistas nos preguntamos si realmente encontraríamos personas comprometidas, con ese fuego interno el cual nos ayudaría a cumplir con nuestros objetivos. Al entrevistarlos les realizamos preguntas incoherentes como por ejemplo, ¿Cuántas escuelas hay en el país?,
 etc. Esto era para ver como reaccionaban en una situación difícil, además también les hacían preguntas que los ponían entre la espada y la pared o juego de roles, como yo soy el cliente, llamo a quejarme. También buscábamos empleados apasionados, no empleados que solo buscaran una estabilidad laboral. De esta forma se seleccionaron uno por uno a los 25 empleados que se necesitaban, de los cuales con el tiempo tuvieron grandes progresos, por ejemplo Marcelo Menghini empezó como empacador de pedidos y ahora es el Gerente de Operaciones. Con esto se demostró que muchas personas tenían su “Leon Interior” y crecieron junto con la empresa.

UNA SECCIÓN DISTINTA
Para el proceso de selección de los gerentes se estaba buscando personas con perfiles especiales, ya que se necesitaban personas con experiencia gerencial, alto nivel profesional y espiritual, lo cual es una combinación difícil de hallar.
Para esto hicimos una selección más personalizada, empezamos escribiendo cual era nuestro “Perfil Ideal” y nos basamos en diferentes aspectos como experiencia laboral, capacidad profesional, humana, la música y deportes que le gustaban, etc., Se realizo la búsqueda de tres maneras

La primera era contactarse con ex clientes de LCC. Entre ellos, estaban Ricardo Gil, ex vicepresidente de Relaciones Humanas de EDS para Latinoamérica y Guillermo Bort, ex ejecutivo de Microsoft en América latina.
Otro grupo estaba formado por gente que yo conocía y que podría cumplir con ese perfil en particular, por ejemplo  Ana María Diniz, a quien  era una empresaria muy exitosa que conoció en Harvard estudiando juntos y era una persona con un enorme corazón. Era increíble su compromiso para ayudar a la gente a ser más humana y su enorme determinación de dedicar su vida a eso.
Un tercer grupo surgió a través de referencias. Visité a personas que tenían esa  combinación de experiencia gerencial y amor por lo humano. De lo cual por ejemplo salieron personas como jean Marc quien formaba parte del equipo sen/or de McKinsey, la consultora estratégica de negocios reconocida mundialmente. Y así poco a poco se formo al grupo de gerentes.

LA IMPORTANCIA DE LOS TALENTOS
Cuando nos referimos a talentos no hablamos de una especialización técnica, o una habilidad para una tarea. Por talento entendemos a unas actitudes “meta-habilidades” ya que el 70% se debe enfocar en volcar esas metas-habilidades y el 30% en habilidades técnicas. Esto se debe a que es cierto que muchas tareas se requieren ciertos conocimientos de tecnología y administración, pero que realmente muchas tareas se aprenden en el proceso. Aunque esto no quita lo necesario que es buscar en algunas aéreas a personas con experiencia. Lo más importante de esto es que siempre fueran personas muy talentosas.
Homogeneidad o Diversidad
Hay dos posiciones de cómo integrar un equipo se debe convoco gente que tenga mucha afinidad con mi manera de ser, para lograr homogeneidad, o por el contrario crear un equipo con personalidades distintas que aporten distintos.
Hay emprendedores que deciden formar equipo con personas que son muy parecidas a ellas, esto tiene sus características positivas como entenderse rápida y positivamente en el equipo, toma rápida de decisiones; pero también conlleva a que nadie de ideas nuevas, a que si por ejemplo el jefe da una idea y pide una consulta, todos van a “confirmar esa idea” y nadie va a dar un punto de vista diferente, ya sea por una complementación o una mejor idea.
En el caso contrario si se conforma un equipo con personas que piensen de distinta manera, por ejemplo si soy joven, busco una persona con experiencia. Esto conlleva a que se presente mas interacción en un equipo de trabajo, pero  en contrapartida la toma de decisiones y algunos procesos van a ser más lentos.
En la etapa inicial de un proyecto es recomendable tener gente con ideas parecidas, ya que esto genera rapidez en diferentes aspectos como en la toma de decisiones, pero es importante aclarar que si esta situación se presenta, es recomendable tener un asesor externo, que den la contrapartida a nuestra forma de pensar y nos den nuevas ideas, ya que de lo contrario se peca en orgullo, en creer que todo lo que decimos es lo correcto, ya que nuestro equipo siempre apoyara las ideas que demos. En cambio a largo plazo es bueno armar un equipo de trabajo con gran diversidad, los cuales den ideas nuevas y permitan hacer crecer a la compañía.

DEL GRUPO AL EQUIPO: LAS 6 D
Cuando un emprendedor cuenta con un equipo en serio de trabajo, se dan situaciones que parecen mágicas. El proceso de formar un equipo tiene varias claves, como el formar un equipo, hasta el trabajo diario de la empresa. Todo esto tiene algo en común; esto es cuando su equipo piensan como dueños y no como empleados Para conformar un equipo que se sienta como dueño hay un modelo que se llama las 6 D, las cuales son:
Distribuir parte del éxito generado.
Dar el ejemplo para liderar e inspirar al equipo.
 Dominar la dimensión humana de los problemas de negocios.
Determinar las capacidades de cada miembro del equipo.
 Descentralizar la toma de decisiones.
 Disponer la Información crítica del negocio ante la gente.

DISTRIBUIR EL ÉXITO ¿QUIÉNES SE BENEFICIAN?
Cuando un equipo de trabajo logra un éxito y un emprendedor es el único que se lleva el triunfo, realmente no hay ningun éxito, ya que con esta situación el equipo perderá la confianza y el interés por los proyectos.
Una forma puede ser dar participación accionaria de la empresa a los “empleados clave”, pero aclaro, solo a los empleados claves en el éxito del proyecto, no a todos los participantes.

PARTICIPACIÓN EN LAS ACCIONES
Dar acciones a los empleados es una porción de la propiedad de una empresa. Cuando hay utilidades, el empleado recibe una parte proporcional de estas. Pero en algunas ocasiones se presenta que el empleado al siguiente día de recibir las acciones, quiera renunciar; por esto se les dan “acciones restringidas, ya que estas tienen ciertas limitaciones, como transferencia a terceros. Estas acciones restringidas a lago plazo pueden quedar libres de limitaciones.

UNA ALTERNATIVA: LAS OPCIONES
Una opción es el derecho a adquirir una cantidad de acciones de una empresa, a un precio determinado, dentro de un plazo establecido; esto quiere decir es que quien adquiere una opción se verá beneficiado si, en el momento en que puede ejercer su derecho de compra, el valor de la acción de esa empresa supera el precio estipulado de antemano. Si, en cambio, en ese momento el valor de la acción es menor,  no ejercerá su opción. Es habitual, que un emprendedor en lugar de recibir acciones, quiera adquirir opciones sobre acciones que podrá ejercer o no, según su conveniencia. Este esquema es el más usado para dar participación a los integrantes de un equipo.
Cuando el capitalista da acciones a sus empleados, estas son limitadas a que los empleados reciban acciones de manera directa en el futuro, ya que se puede presentar la situación de que los empleados reciban más que el inversionista.
En el caso de las empresas que operan en mercados de acciones es muy sencillo saber el valor de las opciones que uno tiene, porque es la diferencia neta entre el valor de mercado  y el valor de compra de la opción. En cambio, es muy difícil saber si la compañía no cotiza públicamente. En este último caso, muchas veces sólo se sabrá cuando se venda la empresa.

DAR EL EJEMPLO E INSPIRAR
El segundo aspecto para armar un equipo es dar un ejemplo. Como líder de un proyecto un emprendedor debe asumir las responsabilidades cuando las cosas salgan mal y asumir el liderazgo en situaciones difíciles. Ya que es bueno que el equipo de trabajo vea que el líder, es el primero en ponerse la camiseta y enfrentar la situación, ya que el equipo de trabajo, al ver esta situación, de manera propia, se ofrecerá para colaborar en los inconvenientes que se presenten.

DIMENSIÓN HUMANA: PERSONAS ANTES QUE EMPLEADOS
El tercer concepto es entender que el equipo está formado por seres humanos los cuales se comporta como tal. Es importante que el líder de un equipo, entienda que las personas son “personas” y tienen sentimientos, y esto es parte fundamental de ellos como empleados. Desafortunadamente muchos líderes ven a sus empleados como maquinas y después no entienden porque las cosas no funcionan. Es importante que los empleados se sientan en un ambiente armónico de trabajo y que los la empresa los trate como seres humanos, para esto el líder es parte fundamental para fomentar las buenas relaciones de trabajo. Una parte fundamental es que el jefe, cuando existan problemas, se comporte de una manera justa y equitativa con sus empleados y no se preste para realizar acciones en contra de nadie.

DETERMINAR EL POTENCIAL DE CADA UNO: PROMOVER A LA GENTE SIN AGOTARLA
La velocidad en que se vive el día a día y la pasión que el emprendedor le pone a sus actividades, lleva muchas veces a equivocarse al determinar la capacidad que tiene cada integrante de su equipo; y por este motivo se puede cometer el error de darle responsabilidades a  personas que no estaban en posición de asumir estas. Una persona puede ser muy buena en una tarea que realice, pero esto no quiere decir que esté lista para dar el siguiente paso. Esto no es explicito en todas las personas, ya que hay muchas personas que asumen retos más allá de su trabajo. De todas maneras hay que prestar atención en las responsabilidades que les damos a los integrantes del equipo de trabajo sin sobreexponer exigencias que superen sus capacidades.

DESCENTRALIZAR LA TOMA DE DECISIONES
Otra de las claves del liderazgo de un emprendedor es saber descentralizar la toma de decisiones, esto no quiere decir que como líder no tenga derecho a tomar decisiones .Las organizaciones de negocios no son demoradas, y sin embargo, pueden y deben ser participativas. Sus dueños tienen un claro derecho en la toma de decisiones. Un buen líder debe ponerse al servicio de su equipo envés de que su equipo esté al servicio de él, ya que desafortunadamente en el actualidad todavía se presenta la relación “patriarca-empleado”. Si un gran emprendedor le ayuda a su equipo a cumplir con una labor, este equipo va a poder cumplir con los objetivos de la compañía y se va a tener mas sustentabilidad a largo plazo.

DISPONER LA INFORMACIÓN CLAVE EN FORMA TRANSPARENTE
Un gran descuido que tienen los emprendedores es no compartir es no compartir la información critica del negocio con su equipo, ya que esto representa una gran oportunidad; esto quiere decir que las personas al conocer la información de manera transparente y veraz les permitirá mejorar cada vez mas y realizar mejor su trabajo, ya que este tendrá la motivación de que a la compañía le tiene que ir mejor, para también el estar mejor y obtener buenos resultados.

DESARROLLAR EL ESPÍRITU EMPRENDEDOR
Si el equipo está conformado por gente emprendedora, va a llegar un momento en que alguno quiera realizar su propio proyecto. Un líder debe alentar a su equipo y aprovechar ese talento. Si se les da la oportunidad a las personas de hablar y exponer sus ideas, estas darán grandes beneficios a la empresa. Además si algún miembro del equipo desea retirarse para continuar un nuevo proyecto, este tendrá la confianza de comunicarlo oportunamente y no dejar su puesto a la deriva.
Es importante contar con personas talentosas que estén dispuestas a enfrentar nuevos desafíos. Es muy recomendable armar un equipo grande de trabajo para desarrollar negocios dentro de una compañía, el cual este formado por “comodines “que armen, conciben, creen y pongan en marcha nuevos proyectos.

LOS CAMBIOS EN EL EQUIPO
Cuando en un equipo de trabajo todos piensan como dueños y no como empleados, al incorporarse una nueva persona al equipo, la adaptación de ella va a ser mucho más sencilla. Esto quiere decir que el equipó va a ver a ese nuevo integrante como un valor agregado al equipo, una persona que puede dar nuevas ideas  y aportes a la realización del proyecto.  En caso contrario, si el equipo de trabajo piensa como empleados la incorporación de una persona nueva al equipó podría generar celos, temores, etc. Otro aspecto importante para tener en cuenta es que un buen líder debe tener la firmeza en la toma de decisiones y si se llega a presentar el caso de despedir a alguien, realizarlo de la forma más humana y sincera posible, ya que todos tenemos derecho a saber cuál es el error que se esta cometiendo. El líder debe estar pendiente de su equipo de trabajo y determinar si algo o alguien están fallando en su equipo de trabajo, ya que esto es necesario para el avance del proyecto.

SABER CUANDO RETIRARSE
Un emprendedor que lidera un proyecto debe saber hasta dónde llega su función y preguntarse si es el mejor para liderar ese proyecto. Pero esta situación no es frecuente ya que muchos emprendedores sienten que la “empresa son ellos”, por este motivo no ven cuando es necesario retirarse y dejar que la compañía obtenga nuevos conocimientos con una persona que pueda liderar en los nuevos campos para crecer cada vez mas. Esto no quiere decir que un emprendedor al dejar un proyecto, este sea el fin de su camino laboral, todo lo contrario, puede ser un nuevo camino para liderar nuevos proyectos y realizar diferentes metas que tenga en su proyecto de vida.

LOS RESULTADOS DE UN BUEN EQUIPO
Al estar un equipo bien conformado, los obstáculos que se presenten son mucho más fáciles de superar, ya que este tipo de equipos trabajan en forma conjunta y llevan adelante buenos proyectos. Además de eso cuando un equipo trabaja unido y se logran sacar proyectos adelante, siempre queda la satisfacción y las ganas de volver a trabajar con estas personas y sacar nuevos proyectos adelante.

CLAVES PARA ARMAR UN BUEN EQUIPO
Las claves para armar un buen equipo son:

Los talentos no sobran: siempre busca gente talentosa para tu equipo.
 Inicialmente conviene contar con un grupo homogéneo, pero a largo plazo es bueno crear un equipo con personas que se complementen.
 Comparte el éxito económico del proyecto.
 Da el ejemplo para liderar e Inspirar al equipo.
Entiende la dimensión humana de todo problema de negocios.
Sé consciente de las capacidades de cada Integrante.
 Descentraliza la toma de decisiones.
 El líder debe estar al servicio del equipo.
 Comparte la Información del negocio con tu personal.
 Promueve el espíritu emprendedor de tu gente.
 En las decisiones, actúa con firmeza y humanidad.
Sé consciente de cuándo debes retirarte.

COMENTARIO GENERAL

El capitulo 9 nos da diferentes enfoques de cómo conformar un equipo de trabajo para iniciar nuevos proyectos, pero al analizar esta situación en algunos casos des-afortunadamente los lideres no tienen en cuenta las capacidades de sus empleados, estos los tratan como maquinas que deben cumplir una labor sin importar la cantidad de trabajo o tiempo que les lleven, no se ponen la camiseta y trabajan con su grupo de trabajo para sacar los proyectos adelante, solo están atentos a cuando la persona comete un error para resaltar la falla que han tenido, esto no quiere decir que un buen líder no deba darle a conocer a un integrante de su equipo las falencias que este tenga, solo que este lo debe decir de forma decente, y no quedándose en  desafortunada mente problema, un líder debe participar también en la solución de los obstáculos con su equipo de trabajo y motivar a la gente para a serla sentir parte de la compañía para que esta responda de igual forma a la responsabilidad otorgada. Si desafortunadamente un emprendedor se encuentra en este equipo de trabajo, no debe dejar desalentarse ya que el mundo es grande y siempre hay nuevos caminos por recorrer. Este capítulo nos lleva a conocer como nosotros, estudiantes universitarios podemos liderar y conformar un equipo de trabajo, siendo emprendedores, aprendiendo de lo que vemos en nuestro día y tomando ciertas bases que nos otorga este capítulo para realizar este proyecto y ser exitoso en ellos, ya que un equipo de trabajo puede lograr grandes cosas.




TRADE AGREEMENT:  COLOMBIA - U.S



 Approval of the U.S.–Colombia Trade Promotion Agreement (TPA) will support more American jobs, increase U.S. exports, and enhance U.S. competitiveness:

  • Colombia’s economy is the third largest in Central and South America. This comprehensive trade agreement will eliminate tariffs and other barriers to U.S. exports, expand trade between our two countries and promote economic growth for both.The Agreement will remove significant barriers to U.S. goods from entering Colombia’s market. Over 80 percent of U.S. exports of consumer and industrial products to Colombia will become duty free immediately, with remaining tariffs phased out over 10 years. With average tariffs on U.S. industrial exports ranging from 7.4 to 14.6 percent, this will substantially increase U.S. exports. Key U.S. exports will gain immediate duty-free access to Colombia, including almost all products in these sectors: agriculture and construction equipment, aircraft and parts, auto parts, fertilizers and agro-chemicals, information technology equipment, medical and scientific equipment, and wood. Many agricultural commodities also will benefit from the Agreement, as more than half of current U.S. farm exports to Colombia will become duty-free immediately, and virtually all remaining tariffs will be eliminated within 15 years. Colombia will immediately eliminate duties on wheat, barley, soybeans, soybean meal and flour, high-quality beef, bacon, almost all fruit and vegetable products, wheat, peanuts, whey, cotton, and the vast majority of processed products. The Agreement also provides duty free tariff rate quotas (TRQ) on standard beef, chicken leg quarters, dairy products, corn, sorghum, animal feeds, rice, and soybean oil.
Other benefits of the Agreement include:
·         Expanded Access to Services Markets:
·         New Opportunities for Agriculture:
·         Greater Protection for Intellectual Property Rights:
·         Commitments to Protect Labor Rights:
·         Commitments to Protect the Environment: Fair and Open Government Procurement:
·         A Level Playing Field for U.S. Investors:
·         More Manufacturing Exports to Colombia:
·         Increased Textile Access for U.S. Apparel:
·         Small Business Exporters:
·         Telecommunications



COMMENT

General Benefits

The TLC establishes a long-term policy framework, promoting domestic and foreign investment in Colombia. NATLC is a permanent instrument that unlike the ATPDEA not require periodic renewal and thus provides stability and predictability in the rules of trade in goods and services between the two countries.   At the conclusion negotiations with the United States, many studies were developed which demonstrated the positive impact of the agreement on economic growth, increased exports and employment generation skilled and unskilled. More than four years later, Colombia is a country more competitive, more open to the world substantially, with a productive sector that has matured and now has better conditions to attract productive investment and conquer foreign markets.

- The agricultural sector will benefit from greater access to U.S. markets, not only for the permanent elimination of tariffs but also by establishing clear rules on sanitary and phytosanitary measures to support effective access to our agricultural production and agribusiness. U.S. promised to give prompt attention to requests Colombia, to consider the technical evaluations made in our country and provide technical cooperation to implement our systems at the level required to have real access to its market. The agreed tariff reduction scheme for industrial maximize competitive opportunities for our production. Open the duty-free access for 99% of Colombian exports immediately. Colombia provides immediate relief for 82% of our imports from the U.S., most capital goods or goods not produced in the country.

- Consumers will be one of the most benefit from this treaty. In all segments of the economy, consumers will have more options in terms of quality and price, which will increase the purchasing power of Colombians.


TRADUCCIÓN

TRATADO LIBRE COMERCIO: COLOMBIA - ESTADOS UNIDOS






TRADUCCIÓN

Aprobación del Acuerdo de Promoción de Comercio Estados Unidos-Colombia (TPA) prestará apoyo a más puestos de trabajo estadounidenses, aumentar las exportaciones de EE.UU., y mejorar la competitividad de EE.UU

La economía de Colombia es la tercera más grande en América Central y del Sur. Este amplio acuerdo comercial eliminará los aranceles y otras barreras a las exportaciones de EE.UU., ampliar el comercio entre nuestros dos países y promover el crecimiento económico para el Acuerdo de promoción el cual eliminará importantes barreras a la entrada de mercancías de los EE.UU. con el mercado de Colombia. Más del 80 por ciento de las exportaciones de EE.UU., de productos de consumo e industriales a Colombia serán libres de aranceles inmediatamente, y los aranceles restantes a lo largo de 10 años. Con las tarifas promedio en EE.UU. las exportaciones industriales que van desde 7,4 hasta 14,6 por ciento, esto incrementará sustancialmente las exportaciones de EE.UU.  Clave de las exportaciones de EE.UU. a la ganancia inmediata acceso libre de aranceles a Colombia, como casi todos los productos de estos sectores: la agricultura y equipo de construcción, aeronaves y sus partes, piezas de automóviles, fertilizantes y productos agroquímicos, equipos de tecnología de la información, equipo médico y científico, y la madera. Muchos productos agrícolas también se beneficiarán del Acuerdo, ya que más de la mitad de las actuales exportaciones agrícolas de EE.UU. En Colombia se convertirán en libres de impuestos inmediatamente, y prácticamente todos los aranceles restantes serán eliminados dentro de los 15 años. Colombia eliminará inmediatamente los aranceles sobre el trigo, cebada, soja, harina de soja y la harina, carne de res de alta calidad, tocino, casi todos los productos de frutas y hortalizas, el trigo, los cacahuetes, suero de leche, el algodón y la gran mayoría de los productos elaborados. El Acuerdo también prevé contingentes libres de derechos arancelarios (TRQ) a la carne estándar, cuartos con muslo, productos lácteos, maíz, sorgo, alimentos para animales, arroz y aceite de soja.

Otros beneficios del Acuerdo son:

• El mayor acceso a los mercados de servicios.
• Nuevas oportunidades para la agricultura.
• Mayor protección de los Derechos de Propiedad Intelectual.
• Compromisos para la Protección de los Derechos Laborales.
• Los compromisos para proteger el medio ambiente: la contratación pública justa y abierta.
• A igualdad de condiciones a los inversores de EE.UU.
• Más exportaciones de manufacturas a Colombia.
• Acceso Textil Mayor de EE.UU. de prendas de vestir.
• Los exportadores de Pequeños Negocios.
• Telecomunicaciones.

COMENTARIO
EL TLC trae los siguientes beneficios:
 - El TLC abre para Colombia el mercado más grande del mundo en bienes y servicios, con más de 308 millones de habitantes con un ingreso per cápita anual de US$47.400 dólares. crea un marco normativo de largo plazo, promoviendo así la inversión nacional y extranjera en Colombia. El TLC es un instrumento  permanente que a diferencia del ATPDEA  no requiere renovaciones periódicas y por ende brinda estabilidad  y predictibilidad en las reglas del juego del comercio de bienes y servicios entre los dos países. Cuando concluyó la negociación del TLC con los Estados Unidos, se elaboraron múltiples estudios en los cuales se demostró el impacto positivo del acuerdo en el crecimiento económico, el aumento de las exportaciones y la generación de empleo calificado y no calificado. Más de cuatro años después, Colombia es un país más competitivo, sustancialmente más abierto al mundo, con un sector productivo que ha madurado y que hoy tiene mejores condiciones para atraer inversión productiva y conquistar mercados extranjeros.
 El sector agropecuario se beneficiará de un mayor acceso al mercado estadounidense, no sólo por la eliminación permanente de aranceles sino también por el establecimiento de reglas de juego claras en materia sanitarias y fitosanitarias para apoyar el acceso real para nuestra producción agropecuaria y agroindustrial. EE.UU. se comprometió a dar una atención oportuna a las solicitudes colombianas, a tomar en cuenta las evaluaciones técnicas hechas en nuestro país y a proveer cooperación técnica para poner nuestros sistemas en el nivel requerido para tener acceso real a su mercado.  El esquema de desgravación arancelaria acordado para el ámbito industrial maximiza las oportunidades competitivas de nuestro aparato productivo. Abre el acceso libre de aranceles para el 99% de los productos de exportación colombiana de manera inmediata. Colombia otorga desgravación inmediata para el 82% de nuestras importaciones de EEUU, la mayor parte bienes de capital o bienes no producidos en el país.
Los consumidores serán uno de los grupos más beneficiados con este tratado. En todos los segmentos de la economía los consumidores tendrán mayores opciones en términos de calidad y precio, con lo cual se incrementará el poder adquisitivo de los colombianos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario