jueves, 17 de noviembre de 2011

articulo (natalia muñoz, yulieth angulo)


NATALIA ALEXANDRA MUÑOZ
YULIETH ANGULO PALACIOS
MATEMÁTICAS FINANCIERAS

Congress Ends 5-Year Standoff on Trade Deals in Rare Accord

WASHINGTON — Congress passed three long-awaited free trade agreements on Wednesday, ending a political standoff that has stretched across two presidencies. The move offered a rare moment of bipartisan accord at a time when Republicans and Democrats are bitterly divided over the role that government ought to play in reviving the sputtering economy.

• The approval of the deals with South Korea, Colombia and Panama is a victory for President Obama and proponents of the view that foreign trade can drive America’s economic growth in the face of rising protectionist sentiment in both political parties. They are the first trade agreements to pass Congress since Democrats broke a decade of Republican control in 2007.

All three agreements cleared both chambers with overwhelming Republican support just one day after Senate Republicans prevented action on Mr. Obama’s jobs bill.

The passage of the trade deals is important primarily as a political achievement, and for its foreign policy value in solidifying relationships with strategic allies. The economic benefits are projected to be small. A federal agency estimated in 2007 that the impact on employment would be “negligible” and that the deals would increase gross domestic product by about $14.4 billion, or roughly 0.1 percent.

The House voted to pass the Colombia measure, the most controversial of the three deals because of concerns about the treatment of unions in that country, 262 to 167; the Panama measure passed 300 to 129, and the agreement concerning South Korea passed 278 to 151. The votes reflected a clear partisan divide, with many Democrats voting against the president. In the Senate, the Colombia measure passed 66 to 33, the Panama bill succeeded 77 to 22 and the South Korea measure passed 83 to 15. Senator Harry Reid of Nevada, the majority leader, voted against all three measures.

The House also passed a measure to expand a benefits program for workers who lose jobs to foreign competition by a vote of 307 to 122. The benefits program, a must-have for labor unions, passed with strong Democratic support. The Senate previously approved the measure.

Proponents of the trade deals, including Mr. Obama, Republican leaders and centrist Democrats, predict that they will reduce prices for American consumers and increase foreign sales of American goods and services, providing a much-needed jolt to the sluggish economy.

“At long last, we are going to do something important for the country on a bipartisan basis,” said Senator Mitch McConnell of Kentucky, the minority leader.

However, Mr. Obama’s support for the measures has angered important parts of his political base, including trade unions, which fear job losses to foreign competition. Many Democrats took to the House floor Wednesday to speak in opposition to the deals.

“What I am seeing firsthand is devastation that these free trade agreements can do to our communities,” said Representative Mike Michaud, a Maine Democrat who once worked in a paper mill.

Both chambers raced to approve the deals before a joint Congressional session Thursday with the South Korean president, Lee Myung-bak.

The revival of support for the deals, originally negotiated by the Bush administration five years ago, comes at a paradoxical political moment, when both conservative Republicans and the Occupy Wall Street protesters have taken antitrade positions, albeit for different reasons. In a debate among Republican presidential candidates Tuesday night, Mitt Romney, the former governor of Massachusetts, accused China of manipulating the value of its currency to flood the United states with cheap goods, while populist sentiment on the left opposes the trade agreements because of the potential for American job losses.

Mr. Obama cited similar concerns in criticizing the agreements during the 2008 presidential campaign, but he later embraced the deals as a key part of his agenda to revive the economy. To win Democratic support, the White House reopened negotiations with the three countries to make changes demanded by industry groups and unions, and insisted that the expansion of benefits for displaced workers be tied to passage of the trade agreements.

The benefits program was expanded in 2009 to include workers in service industries as well as manufacturing. The compromise negotiated this summer between the White House, House Republicans and Senate Democrats preserves most of the funding for the program.

Increased protections for American automakers in the South Korea deal won the support of traditional opponents of trade deals, including some Midwestern Democrats and the United Automobile Workers union. But scores of Democrats opposed the deal with Colombia, because they said it did not do enough to address the murders of dozens of union organizers in that country.

“Trade agreements should not be measured solely on how many tons of goods move across the border,” said Representative Lloyd Doggett, a Texas Democrat.

Economists generally predict that free trade agreements, which eliminate tariffs and other policies aimed at protecting domestic manufacturers, benefit all participating nations by creating a larger common market, increasing sales and reducing prices. But such deals also create clear losers, as workers lose well-paid jobs to foreign competition.

The White House and Republican leaders said that the three agreements would provide a big boost to the lagging American economy and put people back to work.

Secretary of State Hillary Rodham Clinton hailed the deals Wednesday as an important victory for American foreign policy. And she said she expected that the South Korea pact alone would create 70,000 American jobs. “By opening new markets to American exports and attracting new investments to American communities, our economic statecraft is creating jobs and spurring growth here at home,” Ms. Clinton said at a Washington event.

But the United States International Trade Commission, a federal agency that analyzed the deals in 2007, reported that that economic impact would be minimal because the three countries combined represent a relatively small market for American goods and services.

The modest projected increase in demand will come mostly from South Korea, the world’s 14th-largest economy, which will join a short list of developed nations that have free trade pacts with the United States, alongside Australia, Canada, Israel and Singapore.

The commission predicted that American farmers would benefit most, because of increased demand for dairy products and beef, pork and poultry. Conversely, it predicted that the pacts would eliminate some manufacturing jobs, particularly in the textile industry.

Opponents, including textile companies, said that the deals would harm the economy by undermining the nation’s industrial base. They argued that South Korean companies would benefit much more than American companies because they were gaining access to a much larger market.

These are the first deals to pass Congress since the approval of an agreement with Peru in 2007. The Bush administration had won approval for trade agreements with 14 countries before the Democrats regained Congress in 2008, but it was then unable to gain traction.

“It’s been five years in the making, but we are finally here,” said Representative Lynn Jenkins, a Kansas Republican, in a speech urging passage of the agreements.
This article has been revised to reflect the following correction:
Correction: October 15, 2011

An article on Thursday about congressional approval of free trade agreements with South Korea, Colombia and Panama misstated the number of trade agreements that Congress had passed since 2007, when Democrats took control of the Senate and the House. It is one, a trade agreement with Peru, in 2007; it is not the case that no agreements were passed during that period.

CONGRESO FINALIZA 5 AÑOS DE PARALISIS EN RAROS ACUERDOS COMERCIALES

WASHINGTON - El Congreso aprobó tres esperada acuerdos de libre comercio el miércoles, poniendo fin a una disputa política que se ha extendido a través de dos presidencias. La medida ofrece un raro momento de acuerdo bipartidista en un momento en que los republicanos y los demócratas están profundamente divididos sobre el papel que el gobierno debe jugar en la reactivación de la economía de pulverización.

La aprobación de los acuerdos con Corea del Sur, Colombia y Panamá es una victoria para el presidente Obama y los partidarios de la opinión de que el comercio exterior puede impulsar el crecimiento económico de Estados Unidos en la cara de sentimiento proteccionista aumentado en los partidos político
Son los priemros acuerdos comerciales apobados por el Congreso desde que los demócratas hace una década rompió el control repunlicano en el 2007

Los tres acuerdos lo autorizaron  ambas cámaras con el apoyo abrumador de los republicanos, tan sólo un día después de que los republicanos del Senado impidieran la acción de proyectos de ley de empleo del Señor Obama

La aprobación de los acuerdos comerciales son importantes más que todo como un logro político,  por su valor en las relaciones de política exterior consolidado aliados estratégicos. Los beneficios económicos proyectados son más pequeños. Una agencia federal estimó que en el 2007 el impacto sobre el empleo sería “insignificante” y que las ofertas incrementarían el Producto Interno Bruto alrededor de U$14.4 mil millones, o aproximadamente un 0,1%

La Cámara de Representantes votó para aprobar el proyecto de ley con Colombia, el más polémico de los tres acuerdos, debido a las preocupaciones sobre el tratamiento de los sindicatos en ese país, 262 a 167, la medida de Panamá aprobó 300 a 129, y el acuerdo relativo a Corea del Sur pasó desde 278 hasta 151. Los votos que se refleja una clara división partidaria, con muchos demócratas votando en contra del presidente. En el Senado, el proyecto de Colombia fue aprobado por 66 a 33, en el proyecto de Panamá consiguieron 77 a 22 y el de Corea del Sur pasó 83 a 15. El senador Harry Reid, de Nevada, el líder mayoritario, votó en contra de las tres medidas.

La Cámara también aprobó una medida para ampliar un programa de beneficios para los trabajadores que pierden su trabajo con la competencia extranjera por una votación de 307 a 122. El programa de beneficios,  una herramienta imprescindible para los sindicatos, aprobada con el fuerte apoyo demócrata. El Senado ya aprobó la medida.

Los defensores de los acuerdos comerciales, entre ellos el Sr. Obama, los líderes republicanos y demócratas centristas, pronostican que va a reducir los precios para los consumidores estadounidenses y aumentar las ventas al exterior de bienes y servicios estadounidenses, proporcionando una sacudida muy necesaria a la lentitud del crecimiento económico.

"Por fin, vamos a hacer algo importante para el país sobre una base bipartidista", dijo el senador Mitch McConnell, de Kentucky, el líder de la minoría.

Sin embargo, el apoyo de Obama a las medidas ha enfurecido a una parte importante de su base política, incluidos los sindicatos, que temen la pérdida de empleos a la competencia extranjera. Muchos demócratas tomaron la Cámara de Representantes el miércoles para hablar y oponerse en contra de los acuerdos.

"Lo que estoy viendo de primera mano es la devastación que estos acuerdos de libre comercio puede hacer a nuestras comunidades", dijo el representante Mike Michaud, un demócrata de Maine, que alguna vez trabajó en una fábrica de papel.

Ambas cámaras se apresuraron a aprobar las ofertas antes de una sesión conjunta del Congreso el jueves con el presidente surcoreano, Lee Myung-bak.

El renacimiento de apoyo a las ofertas, originalmente negociado por la administración Bush hace cinco años, llega en un momento político paradójico, cuando los dos republicanos y los manifestantes ocupan Wall Streetpara tomar posiciones anti-comercio, aunque por razones diferentes. En un debate entre los candidatos presidenciales republicanos el martes por la noche, Mitt Romney, ex gobernador de Massachusetts, acusó a China de manipular el valor de su moneda para inundar los Estados Unidos con productos baratos, mientras que el sentimiento populista de la izquierda se opone a los acuerdos comerciales debido a la  pérdida potencial de empleos estadounidenses.

Obama citó preocupaciones similares en criticar los acuerdos durante la campaña presidencial de 2008, pero más tarde adoptó las ofertas como una parte clave de su programa para reactivar la economía. Para ganar apoyo de los demócratas, la Casa Blanca volvió a abrir negociaciones con los tres países para realizar los cambios exigidos por los grupos de la industria y los sindicatos, e insistió en que la expansión de los beneficios para los trabajadores desplazados está vinculada a la aprobación de los acuerdos comerciales.

El programa de beneficios se amplió en el 2009 para incluir a los trabajadores en las industrias de servicios, así como de fabricación. El compromiso negociado este verano entre la Casa Blanca, los republicanos de la Cámara de Representantes  y los senadores demócratas es conservar la mayor parte de los fondos para el programa.

La mayor protección para los fabricantes de automóviles estadounidenses en el acuerdo de Corea del Sur ganó el apoyo de la oposición tradicional de los acuerdos comerciales, incluyendo algunos demócratas del medio oeste y el sindicato de Trabajadores Unidos del Automóvil. Sin embargo, las puntuaciones de los demócratas se opusieron al acuerdo con Colombia, porque dijeron que no se hizo lo suficiente para hacer frente a los asesinatos de decenas de sindicalistas en ese país.

"Los acuerdos comerciales no deben medirse únicamente en el número de toneladas de bienes a través de la frontera", dijo el representante Lloyd Doggett, demócrata de Texas.

Los economistas pronostican por lo general que los acuerdos de libre comercio, que eliminará los aranceles y otras políticas destinadas a proteger a los fabricantes nacionales, se benefician todos los países participantes mediante la creación de un mercado común más grande, aumentando las ventas y reducir los precios. Pero este tipo de acuerdos también crean perdedores claros, como los trabajadores pierden sus empleos bien pagados a la competencia extranjera.

La Casa Blanca y los líderes republicanos, dijeron que los tres acuerdos darían un gran impulso a la economía estadounidense rezagados y que la gente vuelva a trabajar.

La secretaria de Estado, Hillary Rodham Clinton, elogió el miércoles las ofertas de una importante victoria para la política exterior estadounidense. Y ella dijo que espera que el pacto de Corea del Sur por sí solo cree 70.000 empleos en Estados Unidos. "Con la apertura de nuevos mercados para las exportaciones estadounidenses y atraer nuevas inversiones a las comunidades de América, nuestra política económica está creando empleos y estimulando el crecimiento aquí en casa", dijo Clinton en un evento de Washington.

Sin embargo, la Comisión de Comercio Internacional de los Estados Unidos (United States International Trade Commission), una agencia federal que analizó las ofertas en el 2007, informó que  el impacto económico sería mínimo porque los tres países juntos representan un mercado relativamente pequeño para los bienes y servicios.

El modesto incremento previsto de la demanda vendrá principalmente de Corea del Sur, en el mundo la 14º economía más grande, que se unirá a una lista corta de países desarrollados que tienen tratados de libre comercio con Estados Unidos, junto con Australia, Canadá, Israel y Singapur.

La Comisión prevé que los agricultores estadounidenses se beneficiarían más, debido a la creciente demanda de productos lácteos y carne de res, cerdo y aves de corral. Por el contrario, predijo que los pactos de eliminar algunos empleos en la manufactura, en particular en la industria textil.

Los opositores, incluyendo las empresas textiles, dijo que los acuerdos  perjudicarían la economía, explotando la base industrial del país. Ellos argumentaron que las empresas de Corea del Sur se beneficiarían mucho más que las empresas estadounidenses porque fueron el acceso a un mercado mucho más grande.

Este fue el primer acuerdo aprobad por el Congreso desde la aprobación de un acuerdo con Perú en 2007. El gobierno de Bush había ganado la aprobación de los acuerdos comerciales con 14 países antes de que los demócratas recuperaran el Congreso en 2008, pero fue entonces incapaz de ganar tensión.

"Han pasado cinco años en la elaboración, pero por fin estamos aquí", dijo el representante Lynn Jenkins, un republicano de Kansas, en un discurso insistido por la aprobación de los acuerdos.

Este artículo ha sido revisado para reflejar la siguiente corrección:

Corrección: 15 de octubre 2011

Un artículo publicado el jueves sobre la aprobación del Congreso de los acuerdos de libre comercio con Corea del Sur, Colombia y Panamá equivocadamente el número de acuerdos comerciales que el Congreso había aprobado desde el año 2007, cuando los demócratas tomaron el control del Senado y la Cámara. Es uno, un acuerdo comercial con Perú, en 2007, no es el caso de que no hay acuerdos se aprobaron durante ese período.

1 comentario:

  1. Según esta publicación, y comentarios hechos en más artículos adicionales como Aol Latino en su publicación “TLC con Estados Unidos: Ventajas y Desventajas para Panamá y Colombia) escrita por la periodista Lenkar Rivera, nos indican que el Tratado de Libre Comercio de Estados Unidos con Colombia lo único que va traer para los dos Estados será desempleo, conflictos sociales y económicos, por un lado la mayor parte de los demócratas pertenecientes a la Cámara de Representantes de los Estados Unidos pronuncia que a pesar de la condición impuesta para Colombia al colocar planes de acción y evitar asesinatos de funcionarios sindicalistas Colombia a la fecha no lo ha cumplido a cabalidad, y el país norteamericano busca beneficios en su totalidad para los empleados, mientras tanto, la Nación Sudamericana a pesar que el gobierno de este país quiere mostrar al pueblo que con este acuerdo habrá generación de empleo y el aumento económico, este convenio perjudicará a la microeconomía del país, entre estas está se incluye la industria y la agricultura, además que para el país norteamericano el tratado no traerá amplios beneficios, pues el crecimiento económico será mínimo representando el 0,01% del PIB para su país.
    Principalmente el país afectado perjudicialmente entre el tratado de Estados Unidos y Colombia es sin duda nuestro país porque Colombia no tiene como apuntarle a la competitividad de un país desarrollado y con recursos suficientes como los de Estados Unidos, este tratado mejorará los niveles de ellos debido a que la exportaciones incrementarán por el gusto que muestran los Colombianos por los productos extranjeros y reafirmamos está idea observando la situación actual del país donde nos vemos llenos de productos extranjero aunque continuemos con arancel, sin este impuesto la esperanza para nuestros productores es poca o nula.
    Es verdad que las empresas colombianas deben dirigir sus esfuerzos a mejorar y a ser más competitivos pero esto depende de muchas variables y no sólo de “Ganas”; los recursos económicos y apoyos financieros no se obtendrán de la noche a la mañana, el apoyo financiero tampoco es fácil y la diferencia del desarrollo entre estos dos países es de muchos años.
    El país norte americano también siente temor por la experiencia que ha tenido con China por la saturación de sus productos que afectan agresivamente la producción estadounidense a pesar de los recursos, la tecnología y el desarrollo que tiene Estados Unidos, pero con Colombia tiene las de ganar.

    ResponderEliminar