jueves, 17 de noviembre de 2011

pasion por emprender capitulo 5 (yulieth angulo, natalia muñoz)


CREAR UN PLAN DE NEGOCIOS EXITOSO
“Planifica hacia adelante: no estaba lloviendo cuando Noé Construyó su arca”
RICHARD CUSHING
Andy Freire en el libro Pasión por Emprender, capítulo 5, habla sobre las características fundamentales que se deben tener en cuenta para crear un plan de negocios exitoso y dice qué es un plan de negocios, los tipos de planes, los pasos a seguir para un buen Business Plan, entre otras variables de gran ayuda para planear adecuadamente el proyecto.    
Para el autor un plan de negocios es aquel que combina un trabajo académico de análisis de una actividad y un documento de ventas, donde uno transmite el entusiasmo por encarar un desafío.

Una de las condiciones de un plan de negocios exitoso es evitar el uso de excesiva información académica porque hará que el inversionista pierda interés y no encuentre fácil y sencilla la respuesta que le concierne, la cual es saber de si este tendrá el éxito esperado.
Existen tres tipos de plan negocios:
1.       El ejecutivo:

Utilizada para bancos, inversores potenciales, de gran trayectoria.
Generalmente esta información se resume en una presentación entre diez y quince páginas inicialmente y luego el emprendedor deja el detalle del proyecto a los inversionistas para que puedan tomar una decisión adecuada. 

2.       El Plan de Negocios Completo

Incluye todos los pasos del plan de negocios que serán mencionados posteriormente.

3.       Plan de Negocios Operativa

Es la información técnica y detallada que se va a ofrecer y se utiliza para los inversionistas que requieren conocer esta información.

ONCE PASOS PARA ELABORAR UN BUEN PLAN
1.       Portada:
Debe señalar por medio de una frase cuál será la oportunidad de negocio para desarrollar en el business plan.
Incluye el nombre de la empresa, la dirección y el teléfono para que el inversionista los pueda contactar.

2.       Contracto

Texto de una a dos páginas donde se aclara por escrito que todo lo que se incluye es de propiedad del emprendedor, es información confidencial entre el emprendedor y el inversionista.
El emprendedor aclara que el pan de negocios es una proyección y que puede no cumplirse al detalle. Como recomendación se debe indicar el número de copias y enumerar manualmente los ejemplares.

3.       Índice

Es importante manejar un índice para la fácil ubicación de los temas por parte del inversionista.

4.       Resumen Ejecutivo

Se desarrolla como máximo en tres páginas y se recomienda escribirlo al finalizar el plan de negocios total para no perder ningún detalle.

5.       Mercado

Mencionar las características del nicho del mercado al que se quiere dirigir (mercado Mix) y debe terminar con la identificación de la necesidad insatisfecha de este mercado.

6.       El concepto producto o servicio

Dar a conocer el valor agregado del producto o servicio mostrando la ventaja comparativa ante la competencia.

7.       La compañía

Para generarle mayor confiabilidad al inversionista es importante mencionar los integrantes que pertenecen al equipo de trabajo y cuál ha sido el proceso de cada uno de ellos, su formación académica y experiencia laboral en la actividad económica involucrada. A demás se debe asignar un consejo asesor (grupo electo de personas con gran trayectoria en el mercado

8.        El plan

Es la especificación del plan comercial, plan de ventas, plan de operaciones, plan de escalamiento del proyecto, cronología y las indicaciones claves para el desarrollo de un negocio.

9.       La competencia

Definir los principales competidores y convencer al inversor que nuestra ecuación de valor es mejor a la de otros jugadores  del mercado.

10.   Proyecciones Financieras: Proyección dada en tiempos, valores y porcentajes de cómo se plasmaría la ejecución de dicho plan, esta no se puede planear a más de 5 años.
Es  importante es señalar el monto total de la inversión requerida, cómo se distribuye esa necesidad en el tiempo, cuándo se logra el deseado punto de equilibrio, cuál es el rendimiento de la inversión, cuál es el valor presente neto del proyecto y cuál es el período de repago, o sea, cuándo recupera el proyecto el monto total invertido.

11.   Apéndices

Información detallada de cada uno de los aspectos de las secciones anteriores.
                                                                                                                                            
SORPRESAS DE NUESTRO PRIMER PLAN

El autor nos cuenta tres ejemplos de sorpresas que pueden dar el diseño del plan de negocios. El primer ejemplo habla sobre el nombre de la empresa y el dominio en la web debido a que el nombre inicialmente propuesto por la compañía tenía gran semejanza con otro ya inscrito y legalmente no podrían utilizarlo. El segundo ejemplo fue sobre el capital que presupuestaron invertir; resultó ser mucho más y por ello Freire recomienda ser muy minuciosos en los números. El último ejemplo habló de una buena sorpresa porque el número de empleados proyectados aumentó aproximadamente en un 350%.

Situaciones como las anteriormente mencionadas demuestran  que lo planeado, no va  ser siempre lo ejecutado por lo que se sgiere entrar en el más mínimo de talle de cada aspecto del plan.

¿PARA QUE SIRVE UN PLAN DE NEGOCIOS?

Generalmente, se dice que un plan de Negocios sirve para presenta el proyecto a inversores potenciales y así reunir el capital necesario, pero basada en la experiencia del autor esta es simplemente es una figura para publicar, debido que en la aplicación los inversores casi nunca ven el plan de negocios, sino que se fijan más en el  equipo de trabajo como tal del proyecto. Pero si esta no es el uso que se le da al Business Plan ¿Para qué tanto esfuerzo?.  Estas sirven para: lograr alianzas estratégicas, lograr clientes, atraer empleados claves, motivar al equipo gerencial y mantener el foco, conseguir financiamiento, autovendernos el proyecto.

NO TERCERIZAR EL ARMADO DEL PLAN

Es indispensable personalizar el plan de acuerdo al Stakeholders al que nos queremos dirigir.

Tercerizar, significa depender de otro   para el análisis del plan de negocios, el cual debería ser propio, debido a que es importante la sensibilidad que debe tener el emprendedor en el proyecto a ejecutar  sobre todo cuando está buscando un inversionista potencial.

CONCLUSIÓN: Realizar un plan de negocios exitoso depende. Elegir el plan adecuado de acuerdo a nuestras necesidades, cumplir con los pasos recomendados por el autor para realizar un buen plan, contar con un equipo de trabajo con un a formación académica y laboral atractiva al mercado al que se quiere dirigir, personalizar el proyecto y no dejarlo en manos de terceros.

No hay comentarios:

Publicar un comentario